Archivo de la categoría: Reportera Violeta

Coeducación con Marian Moreno

Foto de Marian MorenoCoeducación durante la pandemia.

Estamos viviendo sin duda un momento único. Convivimos a todas horas con un virus que no somos capaces de ver, que ataca indiscriminadamente a todas las clases, edades, estamentos sociales y culturales.
Al que solamente podemos vencer con la ciencia, la investigación y los grandes equipos de profesionales que hacen su trabajo a diario hasta llegar al agotamiento físico, psicológico y emocional. Los y las profesionales trabajan con un objetivo claro: lograr ganar la batalla a este virus, que nos permita a la sociedad alcanzarla la tan deseada libertad y normalidad.

Equipos de profesionales de los campos de la ciencia, investigación, medicina, limpieza, entre muchos otros sectores. Que nos permiten a diario conocer las casuísticas, patologías y evolución que está teniendo el Covid-19 en nuestra sociedad, como frenarlo y dar con la cura que nos permita salir a la calle con mayor tranquilidad y seguridad.

¿Qué tienen en común todos estos grupos de profesionales con nuestra entrevistada?

Que pertenecen al tercer sector o el sector de profesionales que viven en la sombra y que muchas personas en esta crisis han descubierto la gran importancia que tienen para nuestra sociedad. Son profesionales imprescindibles y a quienes les debemos nuestro reconocimiento no solo a las ocho en los balcones, sino también cuando salen a las calles a defender sus derechos y a exigir las mejoras en sus sectores laborales. Porque la sanidad, la enseñanza y la investigación se defiende todos los días.

Hoy queremos entrevistar y dedicar este articulo a Marian Moreno Llaneza, con el objetivo de visibilizar y reconocer su labor tanto en el ámbito de la coeducación, del feminismo y del movimiento LGTBIQ+.

Para aquellas personas que no tengáis la suerte de conocerla, Marian es de esas profesionales que entran en las aulas, no solo a enseñar los contenidos educativos de lengua y literatura que se exponen en el curriculum educativo, sino también para enseñarle a su alumnado a cuestionarse todo.

Marian Moreno es de esas maestras que tiene la capacidad de poner en duda la realidad que su alumnado conoce y hacerles replantearse si esa verdad es la única, o si existen más realidades, dejando que ellos y ellas sean parte activa de todo el proceso de cambio. Sin duda es una figura que acompaña al alumnado en su trayecto, dejando que cada cual sea quien lo determine y hasta donde quieren llegar.

Coeducación

Hablar de coeducación es hablar de Marian Moreno y de las grandes maestras que le precedieron. Una de ella es Mª Jose Urruzola Zabalza, a la que Moreno admira y agradece por ser pioneras en la coeducación en tiempos difíciles, donde defender estas ideas no era tarea fácil.

Todas estas profesionales deben ser reconocidas por ser grandes maestras de la coeducación. ¿Pero que es la coeducación?

La coeducación, es aquel método de intervención educativo que:

Consiste en educar a las chicas y a los chicos al margen del género femenino o masculino, es decir, educarles partiendo del hecho de su diferencia de sexo, potenciando el desarrollo de su individualidad, pero sin tener en cuenta los roles que se les exige cumplir desde una sociedad sexista, por ser de uno u otro sexo (Urruzola,1995:267)

Esta definición y muchos otros conceptos que Marian lleva a las aulas, los podemos leer en el libro que escribió junto a sus compañeras de profesión y coeducadoras, Kika Fumero y Carmen Ruiz Repullo, “Escuelas Libres de Violencias Machistas”, que desde aquí queremos recomendar no solo su lectura sino también su aplicación y profundización.

Maestra del profesorado.

Marian Moreno, además de maestra del alumnado de secundaria, también es maestra del profesorado, impartiendo formación en el CPR (Centro de Profesorado y Recursos). En este organismo, junto a mas profesionales, enseña al profesorado que debe estar en constante formación, que las realidades del aula son muy diversas y que todas deben ser atendidas con el mismo respeto y los mismos derechos.

Porque en las aulas como en la vida, existen multitud de realidades, personas transexuales, personas con diversidades funcionales, familias monoparentales, con mayores y menores recurso. Y todas estas realidades, como las consecuencias que conllevan, deben ser tratadas con la importancia que se merecen.

Maria Moreno, cada vez que habla de coeducar, admira a otras profesionales, maestras y referentes para el alumnado y el profesorado que tienen la suerte de escuchar y conocer su labor como activistas y comprometidas con lograr que la coeducación sea una realidad en todos los ámbitos educativos y de la sociedad en general. Sin duda, esta profesional es un referente en este material tanto en Asturias como a nivel nacional. Además de ser una de esas personas de las que aprender fuera y dentro de las aulas.

Pero no debemos olvidar, como ya mencionamos anteriormente, que vivimos en una sociedad, en la cual, se miden las profesiones dándoles un renombre y sin tener en cuenta que todas y cada una de ellas tienen implicaciones y beneficios que las hacen imprescindibles. Cada una con su aportación, como puede ser el ocio, la seguridad o nuestra salud, que hacen mejor el mundo en el que vivimos.

¿Y qué tienen en común todos estos sectores?

Tratan de dar respuesta a las preguntas correctas. No debemos olvidar que, en muchas ocasiones, son más importantes las preguntas que las respuestas.

En la escuela siempre nos enseñaron a plantearnos las preguntas adecuadas que no provocaran obtener las respuestas que buscábamos o necesitábamos. Por lo tanto, estos grupos de profesionales antes del coronavirus, por ejemplo, nos interesaba que encontrasen la clave para evitar la trasmisión de este virus. Pero ¿eran correctas las preguntas que nos estábamos haciendo? Ahora con el paso del tiempo, vemos como en realidad lo que deberíamos habernos planteado era como podemos aprender a convivir y vivir con este virus sin que nos perjudique a nuestra salud,

Pero no solo nos damos cuenta de que hacíamos las preguntas incorrectas si no que no valorábamos este tipo de profesión como se merecía. Ya que durante años han sufrido recortes, discriminación y poco reconocimiento, pero ahora se han convertido en un colectivo imprescindible sin el que esta pandemia se hubiera convertido en un problema aún más grave para nuestra sociedad.

¿Cómo llega nuestro país a tener grandes profesionales en investigación?, fácil. Con grandes profesionales de educación que les han enseñado a replantearse todas las preguntas de la vida y nunca quedarse conforme con la primera respuesta obtenida.

En este periodo tan novedoso y único que vivimos, educar está siendo, sin duda, complicado por muchos factores; alumnado y familias con dificultades tecnológicas o de conexiones que dificultan el acceso a la educación.

Vivimos momentos, donde educar está siendo muy complicado, ya que el confinamiento está demostrando la existencia de una de una brecha digital que afecta a todos los sectores y que a veces, la vida cambia sin previo aviso, sin margen para la actuación, por lo que se debe contar con respuestas para este tipo de situaciones.

Por lo que muchos expertos y expertas, comienzan a hablar de la educación 3.0. Pero de lo que nadie habla, es de la necesidad de comenzar a trabajar en una coeducación 3.0. Que se adapte a estas nuevas circunstancias, siendo capaz de responder a las nuevas necesidades de defender las potencialidades e individualidades de las niñas y los niños, de las mujeres y de los hombres, independientemente de su sexo y género.

El camino no será fácil, ni rápido, pero siguiendo el ejemplo de profesionales como María Moreno, seremos capaces de lograr que la coeducación sepa responder a estar necesidades y cuente con los recursos necesarios para adaptarse a todas las circunstancias que se puedan dar en esta nueva realidad. Porque hoy más que nunca debemos seguir luchando por las personas, por su futuro, por el potencial de cada una de ellas, por la educación desde la igualdad de valores de las personas.

Autoras: Ainhoa Fernández Méndez y Leyre Valdés Martínez


Asamblea Feminista de Aranda

Feminismo en el corazón de España

Asamblea feminista de aranda

La Asamblea Feminista de Aranda nace de la necesidad de una ciudad asolada por lo que aún se conoce como el Caso Arandina, que es “el nombre que recibe la causa abierta contra tres hombres blancos jóvenes y heterosexuales por parte de la familia de una menor, que no alcanzaba los dieciséis años cuando ellos la violaron. Sucedió en el piso que los tres compartían, el día 24 de noviembre de 2017, en Aranda de Duero. Recibe este nombre porque ellos eran jugadores en el equipo local, el Arandina CF”. 

Cuando una ciudad es abatida por un caso como este siempre surgen bandos, personas que se posicionan a favor o en contra. Es entonces cuando las más de veinte mujeres que conformaron la primera reunión de la Asamblea Feminista de Aranda ven la necesidad de aunar sus fuerzas contra un sistema que, cada día, nos muestra su peor versión.

En Aranda de Duero, el Caso Arandina marcó un antes y un después,

muchas personas incluían el debate de la situación vivida por la menor en sus conversaciones diarias, pero no debemos olvidar que el código penal está amparado por las diferentes instituciones públicas y en la ciudad burgalesa “el Ayuntamiento que se mantuvo completamente al margen. Mientras no dejábamos de aparecer en los telediarios y otros programas televisivos. Esto fue un detonante para la radicalización de las posturas entre el vecindario, pues la neutralidad no existe y ese silencio institucional daba más crédito a lo que veíamos por la tele, creándose un enorme caso mediático que nunca defendía a la víctima y que nos situó en el punto de mira durante semanas. Que sólo se hiciera visible en redes sociales la dicotomía que se había generado nos entristecía y avergonzaba a partes iguales.”

Durante los últimos meses, aprovechando el estado de alarma y el confinamiento social de la ciudadanía española el Caso Arandina ha dado un giro: “se encuentra a la espera de recurso y fallo por instancia judicial superior tras la controversia entre el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (en adelante, TSJCyL) y la Audiencia Provincial de Burgos. El TSJCyL falló en contra de la sentencia dictada por la Audiencia Provincial de Burgos, dictaminando que fue abuso y no agresión”.

Este caso, que se planteaba como una sentencia ejemplar frente a otros similares ha tornado peor de lo que se esperaba, y en palabras de la AFA “esperamos que no deje a las mujeres de este país en un desamparo jurisprudencial pues sentará precedente para futuros casos de violaciones y agresiones machistas”.

Además, que el caso estuviera relacionado con el fútbol, un deporte mediático y muy querido por la sociedad española,

hacía un flaco favor ante la situación generada. Muchas personas defendían a los imputados al verlos como ídolos locales en lugar de empatizar con una menor que acababa de ser agredida por tres hombres adultos.

Algunos familiares y amigas/os de los jugadores iniciaron una serie de manifestaciones en las plazas de los pueblos y/o ciudades natales de los mismos, lo que causó aún más dolor para la víctima y su familia y para todas aquellas personas que apoyaron su causa. Es por ello que el 21 de diciembre de 2019 la AFA organiza una concentración en la Plaza del Trigo.

Allí consiguen demostrar que el movimiento feminista está vivo, atrayendo a diferentes colectivos que se desplazaron desde diferentes lugares del territorio español: “Lo recordamos con muchísimo amor y como el acto de mayor sororidad al que hemos podido asistir. Nosotras estábamos llenas de nervios y de miedos. Recibimos un gran apoyo por redes sociales, por e-mail y, desde luego, de manera presencial (…) Por primera vez nos sentimos acompañadas respecto al Caso Arandina y desde aquí volvemos a agradecer a todas y cada una de las personas que vinieron tanto como colectivo como a nivel individual”.Asamblea feminista de aranda

Este encuentro fue algo fructífero ya que no solo sirvió para demostrar el calor del movimiento sino como inicio de una red multidireccional desde donde se intentan generar proyectos conjuntos y donde hay una conversación fluida en busca de acuerdos entre diferentes entidades feministas.

El apoyo del ayuntamiento de Aranda de Duero sigue siendo escaso,

tal es así que el pasado 8M preparó una serie de actividades que estaban lejos de cumplir con las expectativas y/o necesidades de las mujeres arandinas. Aunque desde la AFA sí destacan la implicación de la Concejalía de Acción Social, Mujer e Igualdad de Oportunidades quien les ha dado apoyo y la oportunidad de realizar un Punto Lila en las fiestas patronales.

La AFA se compone de muchas mujeres para quienes el despertar feminista no guarda una relación directa con el incendiario Caso Arandina: “La mayoría de nosotras coincidimos en que los comentarios de nuestra familia, especialmente nuestras/os abuelas/os, comenzaron a resquemarnos desde pequeñitas.” Es un hecho que los estereotipos de género se nos imponen incluso antes de nacer. No solo nuestra familia, sino también las personas allegadas modifican su tono al hablar, sus palabras e incluso los regalos prenatales en función de nuestro sexo biológico. Este afán por perpetuar las normas de socialización ajustadas a nuestro sexo ha perseguido durante siglos a las mujeres, convirtiéndolas en seres sumisos. Incluso ha supuesto una condena a muerte para algunas como Olympe de Gouges.

Como todo colectivo, las características de sus componentes son muy diversas:

somos desde profesoras y educadoras sociales hasta hosteleras pasando por licenciadas en política o en filosofía. También trabajadoras sociales, electricistas, técnicas de laboratorio, ilustradoras, opositoras, …”. Cada una es diferente en edad, en formación e incluso en ideología, pero todas juntas forman una red donde se asienta el conocimiento, la buena praxis y, sobre todo, la lucha por un mundo feminista.

Aranda de Duero es una pequeña ciudad de Burgos, situada en el interior de España. Esta referencia geográfica no hace sino situarnos ante una problemática social: la despoblación. La falta de referentes juveniles y la abundancia de patrones de socialización clásicos crean una idiosincrasia particular:

la ralentización del progreso debido al menor flujo de personas externas a la zona en la que vivimos, que llega a estancar el avance en todos los sentidos: político, artístico, … Si ya de por sí no tenemos una base profesional potente, las mujeres nos encontramos con más desigualdad aún en nuestro entorno laboral. Por otro lado, somos mujeres cuidadas y educadas por otras mujeres que tienen la Guerra Civil y la Posguerra grabada en la sangre. Hemos sido educadas desde el miedo y la culpa, tenemos en el ADN que todo lo que no sea trabajo o familia no nos incumbe”.

Salir de la zona de confort no es fácil para nadie, pero ellas lo han hecho, han crecido personal y profesionalmente, y han tenido que luchar con la desigualdad de género más allá de sus hogares y familias:

“Por ejemplo, en el medio docente el alumnado tiene un respeto a los profesores varones desde el minuto cero, mientras que nosotras, las profesoras, nos lo tenemos que ganar día a día (…). Otro ejemplo sería el de estar detrás de la barra de un bar: por una parte, hay jefes que no toman en serio a sus empleadas. Por otra parte, los clientes también toman en serio más a nuestros compañeros que a nosotras mismas, independientemente de la aptitud y del tiempo que llevemos en el oficio. Y finalmente, la clientela, en los más jóvenes se intuye la cosificación hacia el cuerpo de la mujer, especialmente en las discotecas. Los más mayores se toman libertades como pedir por su acompañante sin preguntar, llegando a discutir a la hora de pedir su consumición”.

Entendemos además la complejidad de criarse en un mundo donde los valores que nos inculcan son de carácter machista,

por eso, desde la Asamblea Feminista de Aranda nos dan este consejo para que las nuevas generaciones sean más fuertes en materia de igualdad y luche por un futuro mejor: “Empieza por ti misma/o. Escucha, piensa las cosas más de una vez y trata de ver la realidad desde varios puntos de vista. No tengas prisa. Un truco que usamos muchas de nosotras para saber si algo es machista, es cambiar de género al sujeto en cuestión. Si lo que nos parece algo extraño deja de serlo, estamos ante un juicio machista”.

Aridane Cuevas


Feminismo transinclusivo

 

Feminismo transinclusivo

En los últimos meses hemos visto cómo en el movimiento feminista, aunque sabemos que existen muchas ramas, hay dos en concreto en la que se ha formado un división de opiniones, estamos hablando del feminismo transinclusivo y el excluyente. Antes de continuar vamos a explicar brevemente y de forma muy básica algunos conceptos: una persona transexual es aquella cuya identidad de género no se corresponde con la identidad que le dieron al nacer, una persona transgénero es aquella que tiene un comportamiento o expresión de género no binaria y luego dentro del término trans existen realidades mucho más diversas.

 

Las personas trans en nuestra sociedad actual y en el mundo siguen sufriendo una gran discriminación.

Se les dice que están equivocadas y muchas personas escudan su discurso transfóbico por medio de una argumentación biologicista ignorando totalmente el daño que provocan y los riesgos que sufre una persona trans por el simple hecho de serlo. Tristemente este discurso hemos tenido que escuchar no sólo en los sectores más rancios, machistas y lgtbfóbicos de la derecha española, también hemos tenido que escucharlo de aquellas a las que consideramos compañeras en el movimiento feminista.

En el año 2019 se realizaron en la ciudad de Gijón unas Jornadas de la Escuela Feminista Rosario Acuña, en la cual se habló de las mujeres trans y de la apropiación del género. En estas Jornadas se llegaron a referir a una mujer trans en masculino negándole de esta forma su identidad, negando su existencia y su realidad. Estas Jornadas fueron el desencadenante de un debate que sigue a día de hoy.

 

Para entender la opinión y la realidad de lo que supone ser una mujer transexual dentro del movimiento feminista hemos querido realizarle una entrevista a nuestra compañera Laura.

Una joven de 19 años que pertenece a Mil Voces Violetas y al grupo de jóvenes LGTB de La Liga de la Diversidad. Laura nos cuenta que descubrió su identidad a muy temprana edad: “empecé a notar que algo no andaba bien y que me sentía más una chica que un chico a los 3 años y no fue hasta que cumplí los 12 años que descubrí un término que jamás había escuchado: transexual. Toda la información la conseguí gracias a mi primer móvil y a navegar por internet buscando que era lo que creía que me pasaba y entonces descubrí que no era la única que me sentía así, esto me hizo sentirme muy aliviada”.

A pesar de lo que se pueda pensar, generalmente, las personas descubren su identidad a muy temprana edad, entre los 3 y los 4 años aunque no sepamos definir ese sentimiento con claridad.

No fue hasta su mayoría de edad que Laura dijo a su entorno más cercano que era una mujer y que siempre lo había sido:

“He tenido la suerte de que mis padres se lo han tomado realmente bien ya que son de mente abierta y me han apoyado prácticamente en todo. Les expliqué todo lo que sentía, cuál era mi realidad y que me aceptaran me hizo verdaderamente feliz. También tuve la suerte de que mis amigas/os se lo tomaron muy bien y me aceptaron. El problema principal fue decírselo abiertamente a toda la gente que me conoce,  hubo de todo aunque lamentablemente tuve que aguantar el rechazo de muchas personas”. 

 

Para muchas personas que viven la realidad de ser LGTB+, la familia, el entorno y el contexto social en el que estén puede ser verdaderamente difícil ser y amar en libertad. El entorno académico en el que estamos educando a nuestra juventud también es muy importante en el desarrollo de una sociedad más justa y muchas veces son los propios centros educativos los que no están preparados para aceptar la realidad de las personas trans. 

 

Laura, que ahora mismo está estudiando un grado medio de electricidad y el año que viene por fin podrá estudiar informática para dedicarse en un futuro a ser programadora de videojuegos, nos cuenta cómo fue su realidad en las aulas:

“En el instituto me dijeron que no podía ir al baño de mujeres y me dieron un baño individual para mi sola, he recibido todo tipo de insultos por andar por la calle, llegando a clase y he tenido que aguantar discriminación y bullying por vestir cómo yo deseaba o por pedir que me tratasen por mi nombre. No sólo en la vida cotidiana he sufrido discriminación, por redes sociales me han llegado comentarios ofensivos y horribles que me dañaron muchísimo la autoestima durante mucho tiempo. He tenido la suerte de que contaba y sigo contando con personas que me apoyan pero al principio fue muy duro”. 

 

Referente al futuro que quiere tener Laura nos acordamos de la dificultad que tienen muchas mujeres trans en el mundo laboral ya que sufren de una alta tasa de precariedad:

Estoy segura de que en la mayoría de entrevistas me van a rechazar por el simple hecho de ser transexual o me lo van a poner muchísimo más difícil porque lamentablemente una persona que entrevista no se va a complicar en contratar a una persona que considera que es diferente y te puede dar problemas. Aunque no es así, sigo siendo un ser humano y no soy diferente a las y los demás,  debe valorarse mi capacidad a la hora de trabajar, merecemos los mismos derechos y oportunidades que las personas cis y deberíamos tenerlos”. 

 

A pesar de la desesperanza, nuestra compañera tiene muy claro que va a luchar por ser programadora de videojuegos ya que es lo que desea:

“No pienso vivir con miedo, voy a luchar por la profesión que quiera por mucha desigualdad que haya porque es lo que me gusta y quiero, además, hacerles ver a otras personas que tengan la misma situación que yo, que se puede luchar contra todo y que no estamos solas”. 

Cómo hemos mencionado anteriormente, Laura pertenece al grupo joven La Liga de la Diversidad, perteneciente a la asociación XEGA que se encuentra en la ciudad de Gijón.

El pertenecer a este grupo joven ha ayudado mucho a nuestra compañera para descubrir otras realidades:

“Gracias a descubrir el grupo he podido encontrar a personas como yo y me he sentido más apoyada y más comoda. También he recibido muchísimos consejos y aprendido cosas que no sabía, para que la vida me sea más fácil como mujer transexual, entre  ellos que puedo cambiarme el nombre legalmente de forma muy fácil y que para eso no necesito esperar 2 años de hormonación. Estoy muy agradecida con mis compañeres, siempre me han apoyado y ayudado en todo”.

Además de pertenecer a La Liga de la Diversidad y reivindicar la lucha del colectivo LGTB, nuestra compañera se considera así misma feminista pero nunca se atrevió hasta hace poco a unirse a la entidad Mil Voces Violetas por miedo al rechazo por ser una mujer transexual:

“En esta asociación se defiende un feminismo transinclusivo y me alegro mucho de haberla descubierto, me está aportando muchas cosas buenas y además me siento muy a gusto con todas mis compañeras”.

Ante esto, nos surge la pregunta de si  alguna vez nuestra compañera se ha sentido rechazada por parte del movimiento feminista por el hecho de ser una mujer transexual:

“Lamentablemente si, una vez me dijeron que yo no podría saber lo que es ser una mujer y lo que sufren, porque yo soy un hombre blanco privilegiado”.

 

Después de esto nos damos cuenta de que muchas veces incluso en este movimiento seguimos teniendo unos privilegios cómo son el de ser mujeres cis-sexuales y a veces nos olvidamos de que también existe la discriminación múltiple.

“Por suerte, la mayor parte del movimiento feminista si entiende y apoya nuestra realidad aunque haya un sector que quiera excluirnos. Yo llevo mucho tiempo considerandome una mujer feminista y así va seguir siendo. En este sector se han dicho cosas cómo que somos hombres disfrazados o que los hombres transexuales son traidoras del género.

Esperemos que con el tiempo vean que eso es un discurso de odio y transfobia, porque debemos entender que lo que debemos hacer es luchar contra nuestro enemigo común, cómo es el sistema cis-hetero-patriarcal. En el movimiento feminista es muy importante la presencia de mujeres transexuales porque la diversidad de la sociedad y nuestra realidad merecen ser reconocidas. Las mujeres transexuales somos tan mujeres como cualquier otra y también podemos ser feministas. No podemos estar excluyendo a mujeres porque consideramos que no lo son, en vez de eso debemos unirnos todas para acabar con el machismo y la LGTBfobia, porque juntas somos más fuertes”.

 

Después de escuchar la experiencia de nuestra compañera nosotras tenemos claro de que en el movimiento feminista no hay espacio para el odio ni la discriminación de ningún tipo, tenemos claro que le moleste a quien le moleste las mujeres trans son nuestras compañeras y que esta lucha la vamos a ganar de la única forma que sabemos:

Unidas. 

Para finalizar, Laura tiene un mensaje que dar a todas aquellas personas LGTB+  que se puedan sentir identificadas con su realidad.

“Tenemos mucho por lo que seguir luchando y a toda aquella persona que sienta que pueda ser rechazada por el movimiento feminista que no tenga miedo, este movimiento lucha por la igualdad y por conseguir una sociedad más justa”. 

 


María Ramiro: Sintiendo menos, viviendo más

Mascarilla-19: violencia machista y crisis sanitaria

Maria RamiroSon tiempos difíciles para todo el mundo: permanecemos en casa para prevenir un virus con consecuencias letales para muchas/os de nosotras/os. Nos cargamos de actividades que ayuden a que los días pasen más rápido y volcamos nuestra solidaridad con nuestras/os vecinas/os así como con otras personas que tenemos cerca. Hemos demostrado en cada aplauso lo agradecidas/os que estamos a todas/os aquellas/os que siguen haciendo girar la tierra y, sin embargo, continuamos diciendo adiós a mujeres que se han enfrentado a la pandemia machista cara a cara y han perdido.

La violencia contra la mujer lleva años golpeando nuestros hogares, pero el 14 de marzo de 2020 el gobierno decretaba que todas/os debíamos quedarnos en casa.

El movimiento feminista no tardó en darse cuenta de la crueldad que suponía esto en según qué circunstancias y el Ministerio de Igualdad impulsó medidas de prevención, control y minimización de consecuencias negativas en entornos vulnerables. Se dictaminó que el 016 debía seguir funcionando y se habilitó además un servicio de chat gestionado por psicólogas expertas en la materia que hace las veces de primeros auxilios psicológicos. Desde el Colegio Oficial de Farmacéuticas/os no tardaron además en lanzar su campaña Mascarilla-19 consistente en la apertura de un protocolo contra la violencia cada vez que alguien solicita dicho producto en sus establecimientos.

La violencia machista implica muchas formas de humillación y maltrato. Por ello hemos querido hablar con María Ramiro, una asturiana de 22 años que sufrió una agresión sexual múltiple siendo muy joven y que, sin embargo, ha conseguido canalizar su vida y salir adelante.

En su libro Sintiendo menos, viviendo más nos relata su experiencia y cómo eso le cambió la vida. Comenzó siendo un diario”, nos cuenta. “Un día un familiar me dijo que por qué no intentaba escribir mi vida en un papel: no solo la agresión, también el antes y el después”.

Cuenta abiertamente como la publicación de su libro llevó a muchas chicas a ponerse en contacto con ella:

“Me cuentan historias muy personales que muchas veces desconocen incluso sus familiares y amigas/os. Desde aquí, me gustaría decirles que deben sentirse orgullosas de sí mismas por seguir luchando y, sobre todo, que se sientan parte de la solución y no del problema”.

Esa solución es un impulso a todas las mujeres para denunciar públicamente su situación.

Un empujón más hacia la lucha contra la invisibilidad: un fenómeno que envuelve la violencia sexual con el perpetuo silencio de las mujeres que la sufren y que, en muchas ocasiones, temen denunciar (legal y socialmente) por miedo al agresor o a la opinión pública.

Quiero dejar claro que, aun no siendo experta en leyes, soy consciente del dolor que produce la opinión pública.

Todas/os hemos juzgado casos con dureza cuando se vuelven de dominio público, tal vez más desde que aprendimos a escondernos tras una pantalla. Muchas veces ni siquiera nos pararnos a pensar qué supondrán nuestras palabras para quien está al otro lado.

No hace mucho saltaba a la luz el ya conocido Caso Arandina: una agresión sexual a una menor por parte de tres jugadores de un equipo de fútbol. En seguida, todas/os nos sentamos a hablar de lo que la menor hizo o dejo de hacer, con una confianza en nuestros argumentos digna de quien estuviera allí aquel día. Pocas personas trataron de analizar los hechos más allá de lo que pudiera aparecer en los 140 caracteres del último tweet de cualquiera. La realidad es que, una vez más, la opinión pública recayó sobre la víctima, culpabilizándola de los hechos.

A María Ramiro le recomendaron dar un giro a su vida y emprendió entonces un viaje que marcaría un antes y un después.

Pero ¿qué pasa cuando debes quedarte atrapada en un lugar donde todo el mundo te señala?

A mí también es el nuevo proyecto en el que trabaja María Ramiro: Junté testimonios de personas que hayan pasado situaciones de acoso, abuso, maltrato o agresión, tanto físico como psicológico. La idea es exponer esas historias de forma anónima para que la gente vea que son reales. El objetivo principal es que salgan a la luz y que esas supervivientes vean que pueden ayudar a muchas más personas”.

Un proyecto que aúna los recuerdos más oscuros de muchas mujeres pero que arroja mucha luz ante una situación insostenible.

Pese a las medidas del Ministerio de Igualdad, las consultas de violencia machista durante esta crisis sanitaria, respecto al mismo periodo del año pasado aumentan cerca de un 200%. Seguramente, los datos de las agresiones sexuales por parte de desconocidos hayan disminuido. No se trata de ningún avance social, simplemente de una consecuencia directa de nuestra situación de aislamiento frente al Covid-19. Sin embargo, el 85% de los abusos o las agresiones sexuales provienen de personas a quienes conocemos, muchas de ellas incluso forman parte de nuestra familia.

Convivir en un estado continuo de alerta previniendo las posibles amenazas físicas además de la angustia derivada de un encierro temporal contribuyen a que nuestro estado psicológico empeore.

Los efectos secundarios de la violencia machista rara vez son tenidos en cuenta por quienes rodean a la víctima que termina generando patologías psiquiátricas desde la depresión hasta el trastorno disociativo de la realidad.

Es recurrente el tema de ¿Qué ocurre con las víctimas de violencia machista durante la crisis sanitaria del Coronavirus? La violencia sexual, en menores y mayores de edad, es un apéndice de ese sistema que nos somete y nos atormenta, ahora 24 horas al día. ¿Os imagináis, por un momento, lo que supone estar aislada con la persona que ejerce violencia sobre ti? ¿Os imagináis el miedo o la ansiedad?

A pesar de los años, y de la distancia, María Ramiro continúa teniendo pesadillas.

Maria Ramiro

En su libro habla de la importancia que el mar tiene en su vida y cómo eso le ha ayudado a canalizar sus sentimientos en muchas ocasiones: “El mar para mí es una fuente de desahogo y me transmite mucha paz”. Y, desde su experiencia, nos invita a crear un entorno cálido en nuestra mente para mantenernos a salvo.

Aridane Cuevas


Productos